Capítulo 4
LA EPOPEYA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
Pocas gestas en
la historia del mundo tiene colorido y el valor implícitos en
las hazañas de los navegantes
portugueses y españoles de los siglos XV y XVI, que zarparon
hacia el oeste dejando la vida en la búsqueda de nuevas
tierras.
El
explorador es la expresión más individualista de la sociedad humana. Lleva en
sí todo el deseo de evasión que periódicamente embarga el corazón del hombre:
parte tras el horizonte, sueña con mundos desconocidos, enciende la imaginación
del adolescente y del ciudadano encadenado a un orden establecido. Y los
grandes exploradores que se aventuraron en los desconocidos océanos de los
siglos XV y XVI, impulsados por el hambre de oro y especias, los navegantes y
conquistadores que abrieron nuevas rutas y buscaron nuevos mercados para una
Europa desbordante de vitalidad, permanecen en la historia como símbolo de la
inextinguible curiosidad y ansia de dominio del hombre.
ENRIQUE EL NAVEGANTE. Preparó, y envió desde Portugal expediciones hacia
el sur y el oeste. Fue el gran impulsor de la navegación de su época.
La
Edad de Oro de los grandes descubrimientos se inició cuando el próspero
comercio de especias, telas y perfumes con la India, manejado durante siglos
por mercaderes y navegantes italianos, fue interrumpido debido al creciente
poderío turco. Los musulmanes cortaron la ruta oriental a través del
Mediterráneo y del Mar Rojo, causando la decadencia de las otrora esplendorosas
Génova y Venecia, y obligando a los traficantes occidentales a buscar nuevas
rutas: ya fuese en torno al África, doblando el Cabo de Buena Esperanza, o
saliendo al Atlántico rumbo al oeste, hasta encontrar la costa de China. Nadie
sospechaba aún, que antes de llegar a la lejana Catay habría que atravesar un
gigantesco continente desconocido que más tarde se llamaría América.
El progreso de la tecnología naval había creado un nuevo tipo de embarcación, que combinaba las ventajas de las pequeñas y pesadas naves norteñas, casco resistente y firme, y las veloces galeras mediterráneas: la carraca, el galeón y la carabela. Velas repartidas en tres o cuatro mástiles aumentaban la velocidad, un nuevo tipo de timón aseguraba el control del rumbo y cañones situados en los flancos garantizaban una eficaz defensa contra los piratas berberiscos o los filibusteros norteños. La brújula, el reloj de arena y la corredera permitieron calcular y medir con mayor precisión tiempos y distancias.
El escenario del mundo estaba dispuesto para que se iniciara el fabuloso drama de las grandes exploraciones marinas: una epopeya cuyos personajes principales plasmaron para siempre el futuro rostro de la navegación.
ENRIQUE
EL NAVEGANTE: EL PRIMER PASO
Tres años más tarde, el audaz príncipe comenzó a enviar expediciones marinas hacia el sur y el oeste, en viajes cada vez más largos.
Muchos de los expedicionarios patrocinados por Enrique el Navegante regresaron con relatos de nuevas islas, cabos, caletas costeras y con mapas que guiarían a sus sucesores. En 1417, Joao Gonçalves Zarco, capitán de una pequeña carabela que enarbolaba los colores del príncipe portugués, fue lanzado por una tempestad sobre una isla desierta y desconocida, la que bautizó con el nombre de Porto Santo; enviado a colonizarla un par de años más tarde, descubrió Madeira, y fundó en 1421 la ciudad de Funchal. Gil Fáñez llegó en 1433 hasta el temido cabo Bojador y lo rodeó sin dificultades, echando abajo de una vez para siempre el mito de la peligrosidad de sus aguas. A partir de esa fecha, se sucederían las exploraciones portuguesas de la costa africana: el mismo Fáñez llegó hasta la bahía de Río de Oro, y pocos años más tarde otro navegante, Antonio Gonçalves, desembarcó en ese mismo lugar e hizo contacto con los lugareños. De regreso, llevó a Lisboa a algunos negros prisioneros, con gran asombro de los portugueses, quienes hasta ese momento creían que toda África, al que asignaban una extensión mucho menor de la que realmente tiene, estaba habitada por tribus bereberes de Sierra Leona.
Antes de que terminara el siglo, los portugueses habían descubierto la costa de Guinea y el delta del Níger: en 1484, Diego Cao plantó la bandera lusitana en las márgenes del Congo y al año siguiente llegó hasta los 22 grados de latitud sur antes de volver sobre sus pasos.
AÑO 1500. Carta geográfica realizada por Juan de la Cosa
Cada
expedición dejaba establecida una factoría, verdadera cabeza de puente de
Portugal en la costa africana; muy pronto el comercio entre Lisboa y las
factorías se hizo floreciente, y ya alrededor de 1465 una veintena de carabelas
visitaba cada año la lejana bahía de Arguim, regresando con cargamentos de
esclavos, marfil y maderas preciosas.
El tramo final, el pasaje del Atlántico al Índico, vía el Cabo de Buena Esperanza, fue descubierto gracias a Juan II de Portugal, quien subió al trono en 1481 y de inmediato se dispuso a emular las hazañas de su célebre tío, Enrique el Navegante. En Bartolomé Díaz, marino de cuya ascendencia poco o nada se sabe, encontró al capitán capaz de encabezar la arriesgada empresa.
En la primera quincena de agosto de 1487, Bartolomé Díaz zarpó de Lisboa con tres pequeños navíos, con los cuales recorrería ocho mil millas. Tras tocar tierra en varias bahías de la costa occidental del África, una tempestad le alejó del continente negro y sólo unos días más tarde un viento favorable le permitió tomar rumbo hacia el este, para acercarse una vez más, según creía, a la costa. Pero después de varios días de navegación, aún no se vislumbraba tierra en el horizonte... La pequeña flota había rodeado, sin percatarse de ello, el extremo sur del África.
Bartolomé Díaz comprendió la situación y puso proa al norte. Había podido comprobar que el África no era, después de todo, una barrera infranqueable que se extendía hasta el polo, como sostenían muchos sabios de la época. Quiso continuar viaje hasta llegar a la India, pero la amenaza de un motín le obligó a retroceder sobre sus pasos, rodeando una vez más el terrible Cabo de Buena Esperanza, esta vez sin separarse de la costa, y regresando a Portugal vía el Atlántico. En diciembre de 1488, la triunfante flota entraba al estuario del río Tajo.
BARTOLOMÉ DÍAZ. Contorneó África
del Sur y le dio el nombre de Cabo deBueno Esperanza.
Durante
algún tiempo, el hábil navegante permaneció en tierra. Pero en 1500, cuando
Pedro Alvares Cabral recibió el mando de la segunda flota portuguesa enviada a
las Indias, Díaz pidió que se le incluyera en la expedición: fue nombrado
capitán de una de las poderosas carabelas que componían el convoy.
El almirante Alvares Cabral, hijo de una noble familia y experto navegante, zarpó de Lisboa el 9 de marzo con una flota de 13 barcos tripulados por 1.200 marinos. Para evitar la falta de viento de las costas de Mauritania, se alejó de la costa africana y desconocidas corrientes marinas le llevaron hacia el sudoeste, rumbo a Sudamérica. El 22 de abril, una mancha oscura tras el horizonte anunció la presencia de tierras desconocidas: eran las costas de Brasil, a las que Alvares Cabral dio el nombre de "Terra de Santa Cruz", tomando posesión de ellas en nombre del soberano portugués.
EUROPA DEL NORTE. Según una carta
geográfica correspondiente a 1684
Algunos
autores afirman que el descubrimiento de Alvares Cabral no se debió al azar: el
almirante habría desviado deliberadamente su flota, empeñado en conocer los
territorios asignados a su soberano por el Tratado de Tordesillas de 1494. Ya
en 1493, el Papa Alejandro VI, previendo que muy pronto las potencias europeas
se disputarían la primacía de los territorios descubiertos por sus navegantes,
había promulgado una bula estableciendo una línea de demarcación de polo a
polo: a España correspondería la exploración y colonización de todas las
tierras situadas al oeste de esa línea, y Portugal gozaría de los mismos
derechos hacia el este. Ambas partes quedaron insatisfechas, lo que condujo al
tratado bilateral del año siguiente: así, desplazando la línea un poco hacia el
oeste, Portugal pudo hacer valer sus derechos al Brasil.
LA "SANTA MARÍA". La carabela
de mayor envergadura de las tres con que Cristóbal Colón zarpó del puerto de
Palas rumbo al Nuevo Continente.
Tras
esta primera visita a lo que pronto sería la más importante colonia de ultramar
de su patria, Alvares Cabral puso proa al sudeste para acercarse al Cabo de
Buena Esperanza. Los terribles temporales que durante gran parte del año
asolaban la región alcanzaron también a la intrépida flota lusitana: cuatro
embarcaciones se hundieron en el embravecido oleaje, sin que fuese posible
salvar ni a uno solo de sus tripulantes. Entre ellas se encontraba la carabela
de Bartolomé Díaz, quien murió en su puesto. El primer europeo que había
navegado en aguas sudafricanas encontró en ellas tu tumba...
La expedición de Alvares Cabral continuó rumbo a la India, y más tarde regresó a Lisboa cargada de pimienta y otras especias.
LOS ROSTROS DE COLON. El descubridor de
América no posó nunca para un retrato y es por ello que aunque
existen muchos de él, ninguno es igual al otro. Paralelo a la incógnita de su
rastro, está la de su origen. Varias ciudades se disputan el honor de haberle
visto nacer, pero los eruditos se inclinan por Génova, Otros estudiosos
afirman que el navegante nació en Savona y a los 25 años se trasladó
a Portugal. Se ha dicho también que era judío, gallego o catalán.
Fue
el primer paso hacia la supremacía portuguesa en el Océano Indico: poco
después, las flotas lusitanas arrebataban las prósperas líneas de navegación a
sus rivales árabes, fundaban la factoría portuguesa de Goa e inauguraban el
comercio con las Indias Orientales, Siam y China, llegando hasta el Japón en
1542.
UN MUNDO NUEVO
Las incógnitas que rodean su vida se inician con el lugar y la fecha de su nacimiento. Varias ciudades se disputan el honor de haberle visto nacer: los eruditos se inclinan por Génova, y fijan la fecha entre septiembre y octubre de 1451.
Existen innumerables otras hipótesis acerca de los orígenes y la juventud de Colón. Se ha dicho que era judío, gallego o catalán, que en su juventud fue corsario, que era pariente cercano del almirante francés Coulon, con quien navegó bajo las órdenes de René d'Anjou.
En todo caso, se sabe que durante casi una década Cristóbal Colón se esforzó infructuosamente por interesar en sus planes a los reyes de Portugal (entre ellos Juan II, quien habría tratado de arrancarle su "secreto" con engaños), de Francia y de España; pero sólo en 1492 la reina Isabel de Castilla accedió a sus insistentes solicitudes y le autorizó a formar su flotilla de tres carabelas en el puerto de Palos.
El texto del contrato de Cristóbal Colón con la casa real de Castilla, las cartas de presentación dirigidas al Gran Khan y el salvoconducto otorgado por sus patrocinadores, testimonian su intención de descubrir "varias islas y tierras firmes del Océano" a lo largo de las costas de China, fundar una factoría similar a las portuguesas del África, y convertirse en señor hereditario de estas tierras, bajo protección del soberano español. Antes de zarpar, se le nombró por anticipado virrey y gobernador general de todas las tierras que descubriera.
La "Santa María", la "Pinta" y la "Niña" zarparon de Palos el 12 de agosto de 1492, y tras una estada de tres semanas en Las Palmas, pusieron proa al Atlántico a comienzos de septiembre. Los vientos alisios le hicieron avanzar rápidamente hacia el sudoeste, y pronto la tripulación temió que no podría regresar: hasta el momento nadie había navegado durante 30 días sin ver tierra...
LA LARGA TRAVESÍA
MATEMÁTICO Y COSMÓGRAFO. Amerigo
Vespucci tomó parte en dos expediciones enviadas por el rey de Portugal al
continente que lleva ahora su nombre. En 1503 intentó rodear África y seguir
hacia la India, pero fue desviado por las corrientes atlánticas llegó a las
costas brasileñas, desde donde había partido.
El
capitán marcaba la dirección en un mapa, calculando "a ojo" la
distancia recorrida cada día; los astrolabios, cuadrantes y tablas astronómicas
sólo eran conocidos por algunos eruditos. El tiempo se medía con un reloj de
arena, y un miembro de la tripulación debía estar siempre atento para darlo
vuelta en el momento preciso.
La tripulación dormía sobre el entablado de la cubierta, la hamaca fue una de las novedades traídas por Colón del Nuevo Mundo, y se alimentaba principalmente de galleta marinera, aceitunas, queso y pescado salado; de vez en cuando se preparaba un cocido de carne salada sobre el fuego encendido en una pequeña caja metálica. Los dispositivos sanitarios se limitaban a barriles colgados sobre el agua desde la baranda lateral.
Después de la larga travesía del Mar de los Sargazos, en la noche del 11 al 12 de octubre, una mancha apareció tras el horizonte. Era la isla Guanahani, de las Bahamas, que Colón bautizó como San Salvador. Creyendo encontrarse en las cercanías del Japón, el descubridor navegó a través del archipiélago hasta tocar costas cubanas, las que tomó por una península china. El resto de la historia es de sobra conocido: en vísperas de Navidad, la "Santa María" se estrelló contra un arrecife de la costa haitiana, y dejando en tierra a su tripulación, absorta en la búsqueda de oro, Colón reembarcó en la "Niña", logrando llegar, tras un accidentado viaje, a las Azores. El 4 de marzo entraba a Lisboa, y diez días más tarde los soberanos españoles le recibían en Palos, su punto de partida.
Fue el momento de su mayor gloria. Nombrado almirante del Gran Océano y Virrey de las Indias, Colón recibió el mando de una flota de 17 naves y en septiembre de 1493 zarpaba desde Cádiz: en los tres años siguientes descubrió Guadalupe, Sta. Cruz y las islas Vírgenes, exploró la costa sudoeste de Cuba, tocó tierra en Jamaica y circunnavegó Haití. Un tercer viaje, entre 1498 y 1500, lo llevó a la costa septentrional del continente sudamericano, la que recorrió hasta el delta del Orinoco, recalando en las islas de Trinidad, Tobago y Granada.
En las nuevas colonias ya se producían los primeros choques entre indios y españoles, y la ambición de los conquistadores desató una guerra de intrigas que terminó con la destitución del almirante y su reemplazo por el prepotente Francisco de Bobadilla, quien hizo apresar a Colón y lo envió de regreso a España, cargado de cadenas. Una vez más intercedió la reina, y en 1502 Colón partía por cuarta y última vez. Si bien no encontró el ansiado paso hacia el oeste, atravesó el Caribe, recorrió las costas centroamericanas y trató de establecer una colonia en Veragua; pero debió abandonar dos de sus cuatro embarcaciones, y a duras penas pudo llegar a Jamaica con las otras dos. Allá esperó un año que una carabela, procedente de Santo Domingo, llegara a rescatarlo; a fines de 1504 regresaba a España, envejecido y quebrado moralmente por la injusticia de las autoridades. Murió dos años más tarde, pobre y amargado, convencido aún de haber descubierto las primeras avanzadas del continente asiático.
Muchos de sus compañeros se disputaron la gloria de descubrir nuevas tierras. Ya en 1499 Vicente Yáñez Pinzón, comandante de la "Niña" en 1492, organizó su propia expedición, que atravesó el Ecuador y el 26 de enero de 1500 vislumbró en el horizonte un promontorio, identificado hoy como el Cabo de San Agustín, en el Brasil. Bordeando la costa, Yáñez Pinzón llegó hasta las desembocaduras del Amazonas y del Orinoco, pero dos de sus barcos naufragaron y regresó a Palos completamente arruinado. Alonso de Hojeda, quien en su niñez fuera paje del duque de Medinaceli, acompañó a Colón en su segundo viaje, en 1499, en una expedición financiada por su familia; recorrió la costa de Venezuela hasta el golfo de Maracaibo y explotó el Magdalena, regresando a Cádiz a mediados de 1500. Más tarde, volvió a América, donde se dedicó a explotar lavaderos de oro y traficar en esclavos; a lo largo de su agitada y aventurosa vida, jamás recibió una herida y estaba convencido de su propia invulnerabilidad. Murió en la miseria, en Santo Domingo en 1515.
En el primer viaje de Hojeda, le hizo de piloto Juan de la Cosa, quien acompañara a Colón en sus primeros dos viajes. Fue una víctima más de los incontables peligros de las casi desconocidas tierras americanas: en una expedición posterior, en 1510, tomó parte en una escaramuza con los indios y una flecha envenenada con curare puso fin a su vida. Antes, en 1501, había piloteado el barco uno de los personajes más pintorescos que recorrieron la zona en esos aventurosos años: Rodrigo de Bastidas, un rico notario sevillano, quien, entusiasmado por los relatos de los marineros que regresaban de las Indias, organizó ese año una expedición que exploró las costas centroamericanas. Bastidas fue apresado por Bobadilla en Santo Domingo y enviado de regreso a España; pero el Caribe lo atraía como un imán, y allí, tratando de fundar una colonia, murió veinte años después de su primer viaje.
También a comienzos del siglo XVI navegó por las tumultuosas aguas americanas el matemático y cosmógrafo florentino Amerigo Vespucci, o América Vespucio, quien daría su nombre al continente. Vespucci tomó parte en dos expediciones enviadas por el rey de Portugal, en los primeros años del siglo; en 1501 llegó a las costas de Brasil, y dos años después, intentando rodear África y seguir hacia la India, fue desviado por las corrientes atlánticas y llegó nuevamente a la costa brasileña, donde fundó las primeras colonias portuguesas.
Al multiplicarse los viajes, se multiplicaron también las víctimas. Juan Díaz de Solís, descubridor del Yucatán, junto a Vicente Yáñez Pinzón, en 1507, muerto en las márgenes del río de la Plata nueve años más tarde; Giovanni da Verrazano, quien en nombre del rey de Francia tomó posesión de Terranova y la desembocadura del Hudson el 1524, apresado y devorado por los indios brasileños en su segunda expedición, poco después, los hermanos de Corte-Real, portugueses cuyas correrías marinas desembocan en la tragedia.
El caso de los Corte-Real se inicia con su padre, Joao de Corte-Real, quien ya en 1472 tomara parte en una expedición organiza da por el rey Cristián I de Dinamarca y entregada a los almirantes y corsarios noruegos Pothorst y Pinning. Se cree que los nórdicos llegaron hasta Terranova, tras haber tocado en Islandia, Groenlandia y la bahía de San Lorenzo.
El hijo mayor de Joao, Gaspar, heredó el diario de viaje de su padre y no cejó hasta lograr que el rey de Portugal le permitiera buscar estas tierras semilegendarias: efectivamente, logró llegar hasta las costas del Canadá, pero en 1501 inició un nuevo viaje, del que jamás volvió. Un año después, su hermano Miguel partía en su busca; tampoco volvió a saberse de él. Cuando el tercero de los Corte-Real anunció que seguiría a sus hermanos, el rey le prohibió formalmente arriesgar su vida y le obligó a permanecer en tierra.
Otra familia, cuyo nombre permanece ligado a la época de los grandes descubrimientos, es la de los Cabot o Caboto. Giovanni, el padre, veneciano, se estableció en Inglaterra en 1492, y cuatro años más tarde el rey Enrique VII lo enviaba a buscar "islas, regiones o países hasta ahora desconocidos". Mientras Colón buscaba el paso hacia el Asia, en latitudes ecuatoriales, Cabot intentaría encontrar la ruta por el norte, sin sospechar que el Canadá se extendía hasta regiones polares.
John Cabot, como se le conoció en Inglaterra, salió de Bristol el 2 de mayo de 1497, en un frágil barco de 50 toneladas, el "Matthew", tripulado por 28 marineros. El 24 de junio plantó el estandarte de los Tudor en una costa desconocida, que se cree fue Terranova o Labrador. Al igual que Colón, creyó haber llegado a la China: de regreso a Inglaterra, los comerciantes de Londres y Bristol se disputaron el privilegio de invertir dinero en una nueva expedición, a cambio de una participación en las riquezas que esperaban encontrar. Entre mayo y noviembre de 1498, la flota vagó por el Atlántico Norte; los hielos la desviaron hacia el sur y, en la costa de lo que hoy son los Estados Unidos, Cabot buscó inútilmente las maravillosas ciudades de Marco Polo. El fracaso le valió perder la confianza del rey y de sus financistas: no volvió a comandar una nueva expedición.
Su hijo, Sebastián, exploró la costa norteamericana y algunos años después se puso al servicio de la corona de España. En abril de 1526 equipó una flota que debía llegar a las Molucas, "Tarsis, Ofir, Cipango y Cathay", pero una de sus tres naves naufragó en la costa brasileña y Cabot prefirió no acometer la hazaña de atravesar el estrecho de Magallanes. En cambio, exploró el delta del río de la Plata y remontó el Paraná y el Paraguay; en las márgenes de este último, un encuentro con indios hostiles le costó la vida a 17 de sus marineros. Descorazonado, regresó a España, donde navegantes rivales y comerciantes decepcionados lo hicieron apresar por "abuso de poder". Fue exiliado a Oran, pero en 1548 fue llamado a Inglaterra por el rey Eduardo VI y nombrado director vitalicio de una sociedad por acciones, los “Merchant Adventurers", fundada por un grupo de mercaderes londinenses. Buscando, esta vez a nombre de la sociedad, un nuevo paso septentrional hacia el Asia, hizo enviar una flota de tres barcos hacia el Ártico. Dos de las naves naufragaron entre los hielos, pero la tercera, al mando de Richard Chancellor, se abrió paso hasta Arkhangelsk y su capitán llegó hasta Moscú, echando las bases de relaciones comerciales entre Inglaterra y Rusia.
EL CAMINO AL ORIENTE
VASCO DA GAMA. Fue enviado con una Flota
por los reyes de Portugal a explorar la casto oriental de Artito y buscar una
salido al Océano Indico.
La
tarea fue confiada a Vasco da Gama, hijo del gobernador militar de Sines y
descendiente de una familia de noble tradición militar, dedicada por muchas
generaciones al servicio de la Corona. Por primera vez se construyó
especialmente una flota para un viaje de descubrimiento, cuidando de incluir
armas y pertrechos en abundancia. El 8 de julio de 1497, las cuatro naves
zarparon de Lisboa: tras una travesía de casi tres meses, la flota tocó costa
africana y continuó rumbo al sur, rodeando el Cabo de Buena Esperanza, hasta
llegar al punto donde Díaz decidiera regresar.
A partir de entonces, las dificultades se multiplicaron: las traicioneras corrientes del canal de Mozambique, los ataques de los tribeños desde las costas, conflictos entre la tripulación pusieron en peligro el éxito de la empresa. Logrando llegar a duras penas al puerto de Melinda, Vasco da Gama trabó amistad con el potentado del lugar y logró que le facilitara los servicios del piloto Ahmed-ben-Madjid, gran conocedor del Índico. Gracias al hábil guía, la travesía hacia la India demoró apenas 20 días, y el 20 de mayo de 1498 las cuatro naves anclaban frente a Calcuta.
LA "VICTORIA". Partió de San
Lúcar al mando de Magallanes. Dio la vuelta al mundo y volvió al mismo puerto
pilotada por el segundo comandante, Sebastián Elcano.
Tras
tres meses de infructuosas negociaciones con el príncipe de Calicut, Vasco da
Gama optó por darse por vencido y emprendió el regreso. Las dificultades del
largo viaje, tempestades, tina epidemia de escorbuto, hicieron que sólo en
enero de 1499 la flota lograra llegar a Melinda. Allí, los sobrevivientes
recuperaron fuerzas y, pocos meses después, Vasco da Gama era recibido en
Lisboa entre gritos de júbilo: había conquistado para Portugal una nueva ruta a
la India.
El célebre navegante realizó otros dos viajes: en 1502 comandó, con el título de "almirante de los mares de la India", una flota que descubrió el archipiélago de las Seychelles; y en 1524, nombrado virrey de la India, partió por tercera vez. Muy anciano ya, ejerció su cargo apenas por 4 meses; la noche de Navidad de ese año murió allí, en la lejana India, que su viaje había incorporado al mundo conocido.
MAGALLANES Y ELCANO
DE MAGALLANES. Gracias a su sobrehumana
perseverancia y arrogancia, Europa obtuvo una ruta hacia el Oriente.
-¡Es
Sebastián!
Alguien había reconocido, en aquel flaco marino que se descolgaba hacia tierra, a Sebastián Elcano, el piloto vasco que tres años antes partiera de aquel mismo puerto, como segundo comandante de una flota de cinco carabelas. Jefe de la expedición de 237 hombres, de los cuales regresaban apenas 18, había sido un navegante de gloria inmortal: Fernando de Magallanes.
Alguien había reconocido, en aquel flaco marino que se descolgaba hacia tierra, a Sebastián Elcano, el piloto vasco que tres años antes partiera de aquel mismo puerto, como segundo comandante de una flota de cinco carabelas. Jefe de la expedición de 237 hombres, de los cuales regresaban apenas 18, había sido un navegante de gloria inmortal: Fernando de Magallanes.
Mientras la última nave sobreviviente, la "Victoria", era recibida con asombro y júbilo en San Lúcar, su capitán dormía el sueño eterno en un islote filipino. Habían transcurrido apenas 30 años desde que Colón desembarcara en las Bahamas, pero la sangre ya comenzaba a derramarse sobre el nuevo Imperio: mientras Elcano relataba sus increíbles aventuras, allá, al otro lado del mundo, Hernán Cortés marchaba sobre Tenochtitlán.
SEBASTIÁN ELCANO. Acompañó a Magallanes
en la expedición en que cruzaron el estrecho que lleva el nombre de su
descubridor. Elcano regresó con una nave a San Lúcar.
Si
Colón pudo realizar sus proyectos gracias a los Reyes Católicos, Hernando de
Magallanes recibió similar apoyo de parte de otro monarca español: Carlos V,
seducido por la posibilidad de llegar, a través del Pacífico, a las fabulosas
islas Molucas, con sus tesoros de pimienta, vainilla y especias. Faltaban aún
unos pocos años para que las ricas mercancías orientales pasaran a segundo
plano, desplazadas por el oro, la plata y las joyas de México y Perú... En
1518, Magallanes, quien a los 38 años ya tenía tras de sí una gloriosa carrera
de soldado y navegante, logró convencer al todopoderoso monarca español de la
posibilidad de rodear el extremo sur del continente americano. Pero la
ubicación de este extremo era, hasta el momento, un misterio.
NAVÍO DE LA EDAD MEDIA. El grabado muestra
al capitán de la nave tomando la altura del sol. En este tipo de barcas se
realizaron grandes descubrimientos.
Magallanes
había tomado parte en varias expediciones militares portuguesas a la India;
posteriormente, una campaña en el norte de África le valió una herida, que lo
dejó cojo para siempre, poniendo fin a su carrera. Buscó nuevos rumbos en la
navegación, pero, estrellándose con la incomprensión del soberano portugués,
debió volver los ojos a Madrid. El 19 de septiembre de 1519, la flota, puesta a
su disposición por Carlos V, zarpaba de San Lúcar y, tras breves escalas en las
Canarias y las islas de Cabo Verde, atravesaba el Atlántico, para
reaprovisionarse en la bahía de Río de Janeiro, descubierta en 1515 por Pero
Lopes de Sousa.
Enfilando hacia el sur, la expedición llegó pronto frente al estuario del Plata, limite austral de la zona conocida. A partir de entonces, se inició la lenta y meticulosa búsqueda de un paso hacia el oeste: adentrándose en bahías estuarios, remontando ríos, retrocediendo para retomar rumbo sur, las naves recorrieron la costa palmo a palmo. El 1 de abril 1520 se producía el primer motín dirigido por Luis de Mendoza. Magallanes actuó con brutal energía, ordenando a un emisario enviado a parlamentar con los insurrectos, que apuñalaron a traición al cabecilla, tras lo cual los demás se rindieron de inmediato. Varios, incluyendo al capellán la flota, fueron ahorcados esa noche.
EN LAS COLONIAS. Una escena de la vida de Hernán Cortés. El Nuevo Mundo
sirvió también de punto de partida a diversas hazañas marinas.
Los expedicionarios pasaron
invierno en tierra y sólo continuaron viaje en octubre. Fue entonces que
divisaron a los primeros aborígenes: los patagones, llamados así por
Magallanes, a causa los gigantescos mocasines de piel que calzaban. El 21 de
octubre la flota se adentraba por primera vez en el tormentoso estrecho que
llevaría para siempre el nombre su capitán: hacia el sur se extendía una tierra
gélida y yermos sobre cuyos riscos brillaban, de noche, pequeños puntos de luz.
Los exploradores la llamaron Tierra del Fuego.
Tras 37 días de navegación entre riberas rocosas, las naves emergieron del estrecho: el 27 de noviembre, los maravillados navegantes vieron extenderse ante sus ojos el interminable Pacífico, descubierto siete años antes, desde las alturas del istmo de Darién, miles de kilómetros hacia el Norte, por Núñez de Balboa.
Reducida a tres embarcaciones, por las tempestades, la flota navegó durante cien días rumbo poniente, sin ver otra cosa que cielo y mar. Escaseó el alimento, el escorbuto diezmó a la tripulación. Finalmente, en marzo 1521, los vigías avistaron el archipiélago filipino. Allí, el jefe indígena de la zona se mostró amistoso, aceptando el barco junto a cien de sus guerreros pero a continuación organizó una campaña para "cristianizar" al reyezuelo rival, y Hernando Magallanes, quien insistió en formar parte en la contienda, fue alcanzado por una flecha envenenada y murió junto a ocho de tripulantes.
HERNÁN CORTES. Envió a dos de sus
hombres a explorar el Pacifico.
Elcano
no pudo lograr que aborígenes le entregaran los despojos del infortunado
comandante, y a comienzos del año 1522 haciéndose cargo de lo que restos de la
expedición, condujo sus maltrechas naves hacia las Molucas. Seis meses más
tarde, con una sola, entraba al puerto de San Lúcar. Había terminado la gran
epopeya: gracias a la sobrehumana perseverancia y arrojo de Magallanes, Europa
ya tenía su "ruta hacia el Oriente".
Varios de los expedicionarios Francisco Albo, Andrés de Martín, el italiano
Pigafetta dejaron minuciosos relatos de su increíble aventura. Otro tripulante,
García de Loayza, repitió, por orden de Carlos V, la misma travesía, en 1525;
exploró el estrecho y divisó, desde lejos, el Cabo Hornos. El mundo estaba
tomando forma ante los ojos de cartógrafos y exploradores, y muy pronto los
océanos dejarían de ser "Terra Incognita", gracias a los valerosos descubridores y
navegantes de los siglos XV y XVI.
Las propias colonias españolas establecidas en el Nuevo Mundo servirían, muy pocos años más tarde, de punto de partida a nuevas hazañas marinas. Ya en 1537 Hernán Cortés envió a dos de sus hombres, Hernando de Grijalva y Pedro de Alvarado, a explorar el Pacifico. Cinco años más tarde, el virrey de México equipaba una flota y la entregaba a Ruy López de Villalobos, con órdenes de descubrir nuevas islas del Pacífico: la expedición visitó las Carolinas, Palau y Luzón, y su jefe murió en una escaramuza con los nativos de Filipinas, en 1546. El año anterior, al comprobar que sus naves no podrían soportar la larga travesía de regreso, Villalobos envió a uno de sus capitanes, Iñigo Ortiz de Retes, en búsqueda de socorro hacia México. El vasto Pacifico se lo tragó para siempre.
Más trágica aún fue la expedición de Alvaro de Mendaña, sobrino del virrey del Perú, quien zarpó desde el Callao en 1567 y llegó hasta las islas Salomón. Muchos años más tarde, en el transcurso de un segundo viaje, descubrió el archipiélago de las Marquesas, pero su tripulación, sedienta de oro, se amotinó y le dio muerte. Su viuda, quien le había acompañado, entregó el mando a Pedro Fernández de Quirós, hábil marino que logró llevar la flota de regreso a Callao. Fue el mismo Quirós quien en 1605 zarpó del puerto peruano con tres barcos y seis curas franciscanos, "para evangelizar a los infieles”; de paso descubrió numerosas islas e islotes del Pacífico Sur antes de tomar rumbo norte para desembarcar en México. Desde allí escribió más de cincuenta misivas al rey de España, tratando de convencerle de la necesidad de enviar flotas españolas a los Mares del Sur. Finalmente, decidió partir por su cuenta, pero mientras preparaba la expedición murió de fiebre en Panamá.
Las distancias recorridas por los navegantes coloniales son impresionantes. En 1528, Alvaro de Saavedra, enviado por Cortés a explorar los Mares del Sur, llegó hasta las Carolinas y desembarcó en Nueva Guinea, comprobando la veracidad de lo afirmado por el marino portugués Jorge de Meneses, quien había convivido con los papúas de esa isla, dos años antes. Otra pintoresca figura de aquellos años fue el lusitano Mendes Pinto, quien recorrió el Pacifico Sur entre los años 1539 y 1558, ya fuese como esclavo de musulmanes o malayos, como pirata o como embajador de su rey: recorrió, entre otras zonas, todo el archipiélago de las Sonda, y en Malacca se encontró con San Francisco Javier, a quien acompañó al Japón.
También las costas septentrionales del continente fueron recorridas palmo a palmo por los intrépidos navegantes hispanos. Francisco de Ulloa, Hernando de Alarcón y Juan de la Fuca realizaron viajes cada vez más largos: mientras el primero se limitó a explorar la costa californiana, el último llegó hasta Vancouver. Pánfilo de Narváez, autorizado en 1532 para conquistar la Florida, se adentró en territorio desconocido y desapareció sin dejar huellas; uno de sus hombres, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, pudo escapar y vagó durante años por las márgenes del Mississippi. Hernando de Soto, quien regresó a España tras haber tomado parte en la conquista del Perú, llevó en 1539 una expedición de siete naves a Florida y murió de fiebre tras haber explorado una vasta comarca. Juan Fernández, al viajar desde Perú a Chile, se alejó de la costa y descubrió las islas que llevan su nombre, en 1572; dos años más tarde comandó una flota que llegó hasta la Polinesia, y murió allá, sin haber podido regresar.
Junto al morir el siglo XVI, los grandes viajes de descubrimiento y exploración comenzaban a tocar a su fin. Mientras soldados y colonos se adentraban en los continentes recién descubiertos, los océanos vieron surgir a un nuevo tipo de "dueño de los mares": el pirata. Pero las andanzas de bucaneros y corsarios no pueden compararse, en coraje y espíritu de aventura, con aquellas incomparables epopeyas de los grandes descubridores que recorrieron océanos ignotos, guiados por la visión de gloria y riqueza.