PRIMEROS TIEMPOS DE LA NAVEGACIÓN
Comenzó
con un simple tronco flotando en el río y siguió con la piragua, el remo, el
timón, la vela y luego los aparatosos barcos cargados de remeros que recorren
incesantemente el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, el Mediterráneo, y que se
aventuran por las columnas de Hércules.
PRIMEROS
BARCOS EGIPCIOS. De haces de papiro o de juncos, estaban hechas las naves
egipcias antiguas. En Mesopotamia se usaban odres inflados.
"LOS
RÍOS SON CAMINOS QUE SE MUEVEN", ha dicho Pascal. ¿Tal vez esa misma
intuición impulsó al hombre del paleolítico a vivir siempre cerca del agua? Al
comienzo requería la cercanía del vital elemento —que aún no había aprendido a
canalizar, almacenar o transportar— para sobrevivir en el mundo prehistórico de
selvas, cavernas y gigantescos animales salvajes. Pero no cabe duda de que el
espectáculo de un tronco caído y arrastrado por las aguas le sugiriera la
posibilidad de moverse sobre ellas, de explorar y conocer nuevos horizontes.
ROSA
DE LOS VIENTOS: Comparación entre la Antigua y las modernas fue
el comienzo de la navegación. Un hombre aferrado a un madero flotante; más
tarde, un hombre dirigiendo o retardando el movimiento mediante una gruesa rama
que tocara el fondo. Luego vendría la balsa, hecha de troncos ligados con
lianas, o el gran madero vaciado para formar una canoa.
Estas primeras canoas aparecen ya en el año 25000 antes de Cristo. Más tarde,
en el período neolítico, el ingenio humano descubre las materias bituminosas y
barniza con ellas los cascos de madera para hacerlos impermeables, o extiende
cueros sobre una liviana armazón de mimbre o caña. Estos botes, inventados por
genios anónimos hace incontables siglos, el curragh irlandés, el koufa de los primeros habitantes de
Mesopotamia, siguen siendo usados en las remotas caletas de Irlanda y en las
riberas del Tigris y del Éufrates.
Pero el agua opone resistencia a la redonda proa de estos verdaderos canastos flotantes: aparece la piragua en forma de huso, estabilizada a veces por una viga paralela al casco. Es la canoa que aún hoy usan los isleños de la Polinesia. Y en los helados páramos polares, el esquimal inventa el insumergible kayak,verdadero saco flotante de piel de foca extendida sobre una armazón liviana de madera, en el cual se introduce el remero hasta la cintura: una embarcación veloz, ligera, maniobrable, que además protege al navegante de las heladas aguas septentrionales.
Una vez que los primeros navegantes se aventuraron fuera del resguardo natural de los ríos, se suscitó un nuevo problema: impulsar la embarcación en aguas marinas. En el tercer milenio antes de Cristo, o tal vez antes, surge la idea de utilizar la fuerza del viento para contrarrestar la fuerza del oleaje, y aparecen las primeras velas. En Egipto se conocen desde el año 3500 antes de Cristo, pero los eruditos estiman que el invento es mucho más antiguo aún: se sabe que en tiempos remotos, pueblos enteros se extendieron de archipiélago a archipiélago, y aun de continente a continente, en un Océano Pacífico a la sazón desconocido por los pueblos civilizados del Mediterráneo.
En el cuarto milenio antes de Cristo aparecen en el Egeo, las primeras naves de madera sólida impulsadas por velas. Mientras lo malayos fabrican velas de hoja de palmera y bambú, los fenicios utilizan tela de lino; pero la tecnología básica deriva de las antiguas canoas a remo que, alrededor del año 2000 a. de C., sustituyen en Egipto a las balsas de caña. Cinco siglos más tarde aparecen a primeras naves con un remo sujeto a la popa a guisa de timón, pero transcurrirán otros 800 años antes de que se invente el ancla.
LA LEYENDA DEL DILUVIO
ASTILLERO
NAVAL EGIPCIO: en el bajo relieve se distingue a los contramaestres y obreros
trabajando en los barcos, provistos de diversas herramientas.
Entre
el II y el III milenio antes de Cristo, la marina egipcia explora el Mar Rojo:
mil años antes de la guerra de Troya, la flota del faraón Sahuri navega a lo
largo de las costas africanas, y más tarde, la reina Hatshepsut, envía sus
barcos hacia el sur, donde descubren el País del Incienso (Somalia). Ha nacido
la sed de exploraciones, precursora de la gran epopeya marina que descubrirá al
otro lado del globo, un gigantesco continente insospechado América.
Las naves de la reina Hatshepsut regresan cargadas de exótico animales e insólitas mercancías maderas preciosas, metales, monor hasta una pantera. Al mismo tiempo, barcos de Mesopotamia exploran las márgenes del golfo Pérsico, a la búsqueda de cobre piedras preciosas y marfil. Todo in mundo nuevo se abre tras el horizonte, y para conocerlo se necesitan barcos y más barcos.
La flota egipcia domina el Mediterráneo oriental. Sus naves se construyen con madera de cedro libanés, adquirida a los habitantes de la ciudad fenicia de Biblos: los primeros grandes navegantes y mercaderes de la Antigüedad.
¿Quiénes fueron los fenicios? Desde comienzos del tercer milenio pre cristiano, este pueblo semita había ocupado una franja de 40 kilómetros de ancho en la costa palestina: sus ciudades, enclavadas en pequeñas bahías separadas por promontorios rocosos, sólo podían comunicarse entre sí por vía marítima, y a sus espaldas se extendía el desierto y las montañas.
TRIRREME
ROMANO. Era semejante al trirreme griego, aun cuando los dibujos de la época no
nos proporcionan informaciones precisas.
Orientados
hacia el mar, los habitantes de Acre, Sidón, Tiro y Biblos convirtieron su país
en verdadera encrucijada comercial del mundo: Fenicia era camino obligado entre
el mar y el desierto de Siria, ruta ineludible entre Sinaí y Egipto por una
parte, Mesopotamia y Asia Menor por la otra.
Ya en tiempos remotos los fenicios exportan a Egipto madera de cedro y pino, aceite, resina, sustancias aromáticas. El futuro les reserva un esplendor sin límites: sus flotas llegarán hasta Malta, Cerdeña, Ibiza, Cartago y Cádiz. Sus temerarios piratas y navegantes llevarán por todo el mundo conocido sus naves cargadas de mercancías: vasijas y copas, joyas y esclavos, ganado de la Mesopotamia y ungüentos egipcios, vidrio y púrpura... En tierra quedan las mujeres, los niños, los ancianos, construyendo siempre nuevas naves, que llegarán hasta las columnas de Hércules y se aventurarán en las mismas fronteras del mundo conocido.
EL MAR Y LA HISTORIA
Pero aún falta mucho para que los fenicios lleguen al apogeo de su gloria. En tiempos del Imperio Nuevo (1500 a. de C.), es Egipto el amo del Mediterráneo oriental.
BARCOS
COMERCIALES SIRIOS. La tripulación se dedicaba a aferrar las velas. La
importancia de los personajes se puede medir por el tamaño
en que estánrepresentados.
El
faraón Tutmosis III organiza, no menos de 18 expediciones militares a Siria,
transportando sus tropas en grandes naves todavía desprovistas de quilla. Cobre
de Chipre, incienso y marfil de Somalia, telas sirias, todo llega a tierras
egipcias a bordo de naves mercantes. Y los muertos remontan el Nilo en grandes
barcazas funerarias, adornadas por una estilizada flor de loto en la proa, tras
la cual se yergue el pabellón con la momia: le siguen los barcos de los
dolientes, los amigos, los portadores de dones para los dioses.
Pero la historia de la civilización se enraíza, ahora, menos con los grandes ríos que con el dominio del océano. Creta es la primera auténtica potencia marítima: los egipcios llaman a los cretenses "el pueblo de las islas del centro del mar".
Sus naves, provistas de ensambladura y quilla, van y vienen entre Sicilia y Siria llevando vasijas y trayendo objetos de lujo para adornar sus maravillosos palacios. Piezas de cerámica cretense han sido encontradas en la costa de Siria, en Egipto, cerca de las ruinas de Anibeh en Nubia, en el norte de África. La influencia cretense se extendió por todo el Egeo; en 1460 a. de C. los aguerridos marinos de Creta fueron dominados por los griegos de Micenas, y poco después una nueva oleada de invasores desde el Norte destruyó la capital cretense de Cnosos, y la isla se convirtió en una provincia más de Grecia.
Sin embargo, la tradición marítima de Creta no desapareció de la noche a la mañana. Ahora que los micenianos, cuyo centro de poderío se encontraba situado hacia el oeste en la península griega propiamente tal, se habían apoderado de la isla, el comercio marítimo heleno-cretense se extendió hacia occidente, llegando hasta Marsella y la costa española. La prosperidad de sus líneas de comercio marino creció hasta alcanzar nuevas cimas de fastuosidad y poderío.
Tras el florecer de la navegación en aquellos primeros tiempos, vino una súbita decadencia. Oleada tras oleada de nómades norteños asoló la soleada península griega: bandas de saqueadores destrozaron el sistema de comunicaciones, cuyo funcionamiento, por tierra y por mar, era tan vital para Micenas. A la destrucción de las ciudades siguió un éxodo masivo: muchos de sus habitantes se dedicaron a la piratería, recorriendo las costas a la búsqueda de los lentos barcos mercantes. La invasión dórica terminó por liquidar la floreciente civilización de Micenas, sucesora de Creta.
Los "pueblos del mar", griegos desposeídos, aventureros, piratas, fueron, durante el período siguiente, el terror de las poblaciones costeras de Grecia, Siria y Palestina. En 1190 a. de C. organizaron una verdadera invasión a Egipto, tras numerosas y afortunadas incursiones de pillaje: fue necesario todo el poderío de la marina de guerra del faraón Ramsés III para impedir sus desmanes, tras una batalla naval que ensangrentó las costas del Delta. Algunos historiadores identifican a estos "pueblos del mar" con los filisteos, que poco después llegaron a establecerse a Palestina.
Tras la caída de Micenas el poderío marítimo pasó a manos de Fenicia. La guerra de Troya, primer gran conflicto entre potencias económicas rivales que chocaban por el dominio de las rutas marítimas a Oriente, integró la conquista de los mares a la leyenda: los héroes de Homero recorrían el océano en livianos y veloces barcos de guerra con una hilera de diez remeros en cada costado, un mástil y una gran vela cuadrada, mientras los fenicios extendían la red de su comercio marítimo por todo el Mediterráneo. Homero, en "La Odisea", les canta: "He aquí que vienen los fenicios, hombres famosos por sus naves, bandoleros codiciosos, portadores de innumerables fruslerías en sus negros barcos..."
Las "fruslerías" eran plata, plomo, hierro, y las naves fenicias buscaron estaño en Inglaterra y materia prima en todas las costas. Mientras los comerciantes establecían factorías, verdaderas "puertas de entrada" a los territorios costeros, otros navegantes arrendaban sus flotas a los faraones egipcios y exploraban por orden de los soberanos del Nilo las costas africanas. Seis siglos antes de Cristo, una flota fenicia comisionada por el faraón Necao bordeó el Continente Negro de este a oeste; un siglo después, el cartaginés Hannon sembró de colonias la costa occidental del África. Cartago, colonia fenicia, estableció sus propias colonias en Sicilia, Cerdeña, España. La red del comercio marítimo se extendía ya como una telaraña por todo el mundo conocido.
LAS COLONIAS GRIEGAS
Hacia el año 800 a. de C., cuando la paz había vuelto al Mediterráneo, los griegos ya habían inventado el navío que sería utilizado en los próximos mil años: el birreme con cubierta y puente de mando, perfeccionado durante los dos o tres siglos siguientes.
Entre los años 750 y 550 a. de C., estas naves realizaron innumerables expediciones y establecieron cerca de 250 factorías, desde Bizancio hasta Marsella: poblaciones enteras solían emigrar, a bordo de verdaderas flotas de transporte, para fundar una nueva patria al otro lado del mar. La flota de Mileto rodeó el Mar Negro de un cinturón de colonias; Corinto fundó Siracusa y otras cabezas de puente de la civilización helena, en Sicilia e Italia meridional. Una vez más el mar y los barcos extendían las fronteras del mundo civilizado.
Simultáneamente, los focenses de Asia Menor invadieron el Mediterráneo, pero no con barcos comerciales, sino con flotillas de guerra. Se abrieron paso hasta las costas atlánticas de España; más de una vez les salieron al paso las naves cartaginesas, empeñadas en mantener su hegemonía sobre el Mediterráneo occidental. A fin de limitar las exploraciones de sus enemigos, los marinos de Cartago cerraron el paso por las columna: de Hércules, el estrecho de Gibraltar, a toda embarcación: sólo más tarde, en el siglo IV a. de C. un navegante griego de Marsella de nombre Piteas, logró pasar e estrecho y recorrer las costas de Francia e Inglaterra, llegando hasta el estuario del Elba y tal vez hasta Escandinavia.
El florecimiento del comercio marítimo contribuyó a desarrollar cada vez más el arte del constructor de barcos. El vino, el aceite y el trigo eran transportados en anchos y lentos barcos a vela, mientras flotas de veloces birremes mantenían en jaque a piratas y flotas rivales. Un espolón de bronce en la proa permitía a las naves de guerra embestir al adversario y provocar su hundimiento; el trirreme, con tres hileras de remeros a cada lado, maniobraba con mayor velocidad aún.
Durante muchos siglos los barcos de guerra serían impulsados por remeros, mientras que los navíos comerciales, más sólidos, dependían de los vientos. Pero siempre sería el trirreme el que se mantendría como rey de los mares; su uso se generalizó entre el siglo V y el IV antes de Cristo.
Fueron flotas de trirremes las que combatieron en Salamina en el año 480 a. de C., después de que Jerjes, rey de los persas, invadió Grecia y se apoderó de Atenas. Ante el gigantesco imperio persa, la pequeña Grecia no parecía tener la menor posibilidad de vencer; pero el estratega Temístocles inspirado por un oráculo que le aconsejara defenderse con "muro de madera", atrajo la enorme flota de Jerjes al estrecho de Salamina y la destruyó completamente.
La victoria significó a Atenas convertirse, por espacio de más de un siglo, en dueña de los mares. En el puerto del Pireo anclaban no menos de 400 naves, y docenas entraban y salían cada día. Atenas se había convertido en el más importante centro comercial de la época. Pero su gloria sería breve: las guerras del Peloponeso, que duraron casi tres décadas, desarticularon su magnífica marina, y cuando en el año 415 la flota ateniense intentó apoderarse de Siracusa, perdió 200 barcos y 50 mil hombres. Menos de cien años después Grecia caía ante los macedonios y su luz se apagaba para siempre.
Los sucesores de Alejandro Magno perfeccionaron tanto los navíos de guerra como las embarcaciones comerciales, pero la tendencia principal consistió en aumentar su tamaño. A fines del siglo III a.de C., la flota de Tolomeo VI contaba con una galera impulsada por 4 mil remeros: un monstruo de los mares, de más de 135 metros de largo.
TEMÍSTOCLES. Inspirado
por un oráculo, atrajo la flota de Jerjes al estrecho de
Salamina y gracias a su gran estrategia la destruyó completamente.
Entretanto
Roma había aprendido a utilizar los birremes y trirremes de estilo griego; sin
embargo los romanos preferían el combate terrestre, y sólo improvisaron una
primera flota de guerra el año 264 a. de C., durante su primer choque con los
cartagineses. Las guerras púnicas terminaron con una clara supremacía naval del
nuevo Imperio: los romanos habían inventado un arma temible: el "corvus", plancha móvil sembrada de
garfios que permitía inmovilizar y abordar las naves enemigas.
La primera gran flota romana, sin embargo, sólo se construyó en tiempos de Augusto: durante la República, Roma prefirió utilizar los barcos de sus aliados. Tras eliminar uno por uno a los pequeños reinos griegos, la nueva capital del mundo se apoderó del tráfico comercial con el Oriente, y a partir de entonces pasó a ser la mayor potencia marítima del mundo.
Los piratas, sin embargo, seguían dando que hacer: sus constantes incursiones desquiciaban el floreciente comercio marítimo. En una magnífica campaña que duró apenas tres meses, Pompeyo, en el año 67 antes de nuestra era, limpió el Mediterráneo de los intrusos; a partir de entonces el mar que bañaba las costas de todo el mundo conocido pasó a llamarse Mare Nostrum, nuestro mar, para los orgullosos romanos. El emperador Augusto cimentó el poderío naval del Imperio organizando una marina tripulada por expertos navegantes griegos, fenicios y egipcios. En el año 42 de nuestra era se construyó el puerto artificial de Ostia, que para convertirse en centro del tráfico marítimo, desde el Mar Negro hasta el Canal de la Mancha.
Flotas romanas circunnavegaron la India para llegar hasta Malasia, Sumatra, Java y las costas de China; una línea regular de transporte llevaba trigo entre Alejandría y la capital del Imperio. Fuera de varios cientos de toneladas, llevaban numerosos pasajeros; en un naufragio narrado por el apóstol San Pablo, el autor consigna que a bordo había 267 personas.
Roma siguió siendo dueña de los mares hasta el paulatino desmembramiento de su poderío. Pero entre tanto más allá del horizonte, otros pueblos desconocidos se aventuraban sobre la superficie oceánica en embarcaciones mucho más frágiles que los sólidos navíos imperiales.
LA NAVEGACIÓN EN CHINA Y ORIENTE
Tres siglos antes del nacimiento de Cristo, pueblos polinesios de cuya historia se sabe muy poco fueron arrojados del Asia y se desplazaron hacia el Este a través del Pacífico, de archipiélago en archipiélago, dejando núcleos de población en cada isla. La increíble peregrinación duró mil años, y en algunos trechos, como entre las Marquesas y Hawai, las grandes flotas de cientos de piraguas recorrían más de tres mil kilómetros sin tocar tierra.
Los antropólogos y arqueólogos han llegado a la conclusión de que los nómades marítimos de la Polinesia utilizaban gigantescas piraguas dobles, provistas de velas e impulsadas hasta por 50 remeros. En el centro se alzaba una plataforma donde se refugiaban mujeres, niños y animales domésticos. El itinerario de estas migraciones oceánicas constituye uno de los grandes misterios de la historia.
En China, desde tiempos muy remotos, existían juncos capaces de navegar por los grandes ríos y a lo largo de las costas. Algunos eran de gran tamaño: en el siglo XIII, Marco Polo hablaba de juncos provistos de un puente bajo el cual existían "sesenta pequeños camarotes amueblados, uno para cada mercader". El diseño, por otra parte, no había cambiado durante muchos siglos.
Veleros de cinco mástiles se desplazaban por los ríos de Caray cuando Europa sólo conocía primitivas balsas de troncos. El timón, la brújula, puentes y camarotes pertenecían al equipo corriente de una embarcación china mucho antes de que las flotas occidentales llegasen a tan alto grado de desarrollo, y fue sólo gracias a los árabes, quienes durante milenios hicieron de intermediarios entre Oriente y Occidente, que la navegación europea comenzó a desarrollarse definitivamente.
Los propios árabes dominaban el comercio con Oriente durante la Edad Media: traficaban entre China y Occidente en suntuosos barcos equipados con brújulas chinas y ricamente adornados. En Bagdad, una de sus capitales, en una época en que su imperio abarcaba desde España hasta la India, confluían sedas y jades chinos, especias de Sumatra, tinturas traídas de la India, rubíes, pieles, esclavos, miel, mercancías llegadas desde Rusia, Escandinavia, Asia Central. Con barcos adquiridos en Levante y marineros egipcios y sirios, los árabes pudieron conquistar, en el siglo IX de nuestra era, Chipre, Creta y Sicilia, y sólo la flota bizantina les impidió apoderarse de Constantinopla.
Sobre los escombros del Imperio Romano, entretanto, descendía la bárbara noche medieval. Mientras Constantinopla se enorgullecía de sus "dromons", grandes galeras birremes impulsadas por un centenar de remeros, equipadas con "fuego griego" para incendiar las naves enemigas, y los árabes protegían sus naves con planchas metálicas, dando nacimiento a los primeros acorazados, los descendientes de Grecia y Roma se hundían en la barbarie venida desde el Norte. El fin de la estirpe carolingia marcó el eclipse de la civilización occidental, dejando el campo, y los mares, a Bizancio y a los árabes.
Pero desde el Norte comenzaron a llegar nuevos marinos, exploradores y mercaderes: hombres altos y barbudos que traían pieles, esclavos, dientes de foca desde sus guaridas perdidas en las latitudes septentrionales de Escandinavia. Desde fines del siglo VIII de nuestra era, sus "drakkar", largos y esbeltos barcos con proa de dragón, habían explorado las islas del Atlántico Norte, las Faeroe, las Shettland, Irlanda, Islandia, Groenlandia... Con el correr del tiempo llegarían a Rusia, donde les llamaban "varegos", al Norte de Francia, a Inglaterra, a todos los mares conocidos; en Italia implantarían un imperio que llevaba el nombre por el cual los conocían los pueblos europeos: normandos, hombres del Norte.
Estos fabulosos marinos escandinavos, tal vez los más grandes exploradores marítimos de la historia, son recordados hoy con un nombre que resuena con los ecos salobres de los grandes océanos: los vikingos, herederos de los navegantes de la antigüedad, símbolo perenne de la pasión humana, por el mar, los barcos y la navegación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario